top of page
Image by Edwin Andrade

Academia y publicaciones

Artículos de investigación

Artículos de investigación.

revista educacion.JPG

Gamificación para el aprendizaje. Una aproximación teórica sobre la importancia social del juego en el ámbito educativo.
Gamification for learning. A theoretical approach to the social importance of gamification in education.

Resumen:  El  mundo  entero  está  experimentando  una revolución  tecnológica,  que  atraviesa  prácticamente  todos  los ámbitos  de  la  experiencia  humana,  especialmente  el  de  la educación.  Es  precisamente  desde  este  ámbito  (las  ciencias educativas)  donde  se  ha  constatado  que  la  motivación,  la implicación  y  el  autocompromiso,  por  nombrar  algunos aspectos, son la verdadera clave para un aprendizaje significativo. Una  alternativa  en  esta  dirección,  y  que  ya  están  aplicando con  éxito  muchos  profesionales  del  área,  es  la  llamada gamificación,  pero  tanto  su  aparición  como  su  uso  no  han estado  exentos  de  polémicas.  A  pesar  de  la  relevancia  de este  emergente  y  controvertido  recurso  educativo,  no  existen muchas  investigaciones  en  español  que  sinteticen  y  ofrezcan una  introducción  conceptual  al  mundo  de  la  gamificación  en el  ámbito  del  aprendizaje.  Utilizando  una  metodología  que consistió en una revisión conceptual de las teorías existentes en el ámbito del juego y la gamificación, este artículo se propone como una  breve  guía  teórica  para  introducirse  en  las  implicaciones didácticas que tiene la gamificación como recurso de aprendizaje.
A partir de la presente revisión, se constata la importancia social del  juego  como  fenómeno  formativo  y  la  pertinencia  del  uso de  la  gamificación  como  recurso  didáctico  en  los  contextos  de aprendizaje.

Captura dup.JPG

Grafitis y/o rayados en el Estallido Social Chileno. La democratización del palimpsesto urbano como catarsis social.
Graffitis in the Chilean social outbreak. The democratization of the urban palimpsest as a social catharsis.

Resumen: Entre octubre de 2019, y con una intensidad descendente, hasta marzo de 2020, Chile fue protagonista de una gran revolución social y política que se manifestó en las calles de todas las capitales regionales del país, especialmente en Santiago. En esta contingencia, las manifestaciones discursivas en los muros, así como otras informales expresiones artísticas, fueron importantes protagonistas en la configuración del estallido social chileno. Este artículo analiza la relevancia como fenómeno discursivo-social de los grafitis y/o rayados en esta coyuntura, al mismo tiempo que reflexiona sobre la ambigüedad conceptual de estas categorías. A partir de las teorías de los estudios culturales urbanos, la sociología urbana y la semiología, indagaremos en las implicaciones socioespaciales de estos muros. Para ello, se recurre a la imagen del palimpsesto, entendido como la trasposición y la reescritura de textos en un mismo soporte. Se concluye que los grafitis aparecidos en tiempos de convulsiones políticas prefiguran la verdadera catarsis discursiva del malestar social y del ideal programático de las revueltas sociales. A su vez, se sostiene que este tipo de prácticas contribuyen en forma análoga a una suerte de estética de la rebelión, en la medida que grafitis y otras intervenciones son portadores de la escenificación pública de dicho malestar.

logos uls.JPG

Pintadas poéticas en la ciudad: una propuesta de identificación genérica.
Painted poetry in the city: A proposal for generic identification.

Resumen: La intervención de la ciudad con fines artístico-creativos en manos de colectivos o anónimos transeúntes es una práctica cada vez más habitual en el espacio urbano. Esta pluralidad de manifestaciones, tanto icónicas como verbales, suscita ciertas controversias a la hora de nominarlas, sobre todo por tratarse de “obras” proscritas en su mayoría, por lo que su estatus artístico o literario es, a veces, discutible. A partir de la delimitación de la estructura de necesidades de algunas expresiones artísticas, en este trabajo proponemos una taxonomía, basada en la lógica analógica de Jean-Marie Schaeffer, de las manifestaciones murales de tipo lúdico-textual inscritas en la ciudad. Para ello, tomamos como referentes a tres representantes vigentes de lo que llamaremos aquí, pintadas poéticas. Con este trabajo trabajo buscamos contribuir a esclarecer la ambigüedad conceptual que existe en torno a la noción de pintadas poéticas, y a revitalizar la discusión sobre el espacio urbano, el espacio virtual, la subversión y la institución artística.

Tesis doctoral (diciembre 2020).

Tesis doctoral.
defensa.JPG

May 28

A night to remember. Fresh cheesecake, figs, and pinot noir.

Wine & Dessert Party

 

Como profesor de literatura y filosofía siempre me ha interesado la lectura semiológica de los fenómenos socio-culturales, sobre todo los relacionados a la cultura urbana. A partir de mi tesina de máster incursioné en los estudios urbanos y la relación con la poesía mural, tema que pude continuar en mi programa de doctorado, aunque con un enfoque mucho más interdisciplinar. 

​

Mi tesis doctoral se propone indagar en la relación homóloga que existe entre el uso particular que hacemos del lenguaje poético -en tanto forma diferenciada del uso instrumental o referencial- y el uso poético que podemos hacer del espacio urbano. 

​

La tesis incursiona en la herencia artístico-política del movimiento situacionista, y propone una nomenclatura (el gesto peripoético) a medio camino entre las derivas, los happenings y la práctica del flaneurismo, todo ello enmarcado en el contexto de las ciudades del siglo XXI.

Image by Ryoji Iwata
Propuestas académicas

Propuestas académicas.

 

Dentro de mi experiencia como docente he tenido la oportunidad de enseñar Lengua y Comunicación, Filosofía, Ética, Semiología, entre otras asignaturas, sin embargo, gracias a mis estudios de máster y doctorado he podido profundizar en otros ámbitos del saber que siempre fueron de mi interés y para los que ahora sí cuento con una oportuna formación. De dicha inquietud epistémica es que surgen estas propuestas de asignatura que he diseñado para implementar en un futuro cercano.

​

​

​

​

​

1.JPG
3.JPG
2.JPG
4.JPG
Otros artículos

Otros artículos.

Meta.jpg

META: Un pequeño paso para los humanos; un gran salto —al vacío— para la humanidad.


Miguel Ángel Valenzuela , noviembre 2021.

libro.JPG

Lo que el libro de William Golding nos dice sobre la naturaleza humana, y la verdadera historia de los sobrevivientes de la isla Ata. 


Miguel Ángel Valenzuela , marzo 2021.

interartive.JPG

Discursos urbanos: pintadas poéticas en medio de la ciudad burocratizada.



Miguel Ángel Valenzuela , agosto 2014.

libero.JPG

¡Vamos a hacer grafitis!...¡Pero no de esos grafitis! O, bueno, también.



Miguel Ángel Valenzuela , febrero de 2018.

bottom of page